Paraguay
Paraguay fue descubierto en el año 1524 por el adelantado español, Alejo García, formando la “Provincia Gigante de las Indias”. Entre el descubrimiento y subsiguientes operaciones, los nombres más conocidos en aquella época fueron Sebastián Gaboto, Pedro de Mendoza, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Juan de Salazar de Espinoza, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala y otros que tuvieron gravitante actuación en la fundación de fuertes y pueblos e iniciaron, en alianza con las comunidades indígenas, un proceso de conformación social marcado por la fuerza de los conquistadores y la acción evangelizadora de la Iglesia Católica. Los primeros misioneros fueron de la orden de San Francisco de Asís, luego vinieron los sacerdotes de la Compañía de Jesús, los Jesuitas, ambos evangelizadores dejaron un legado cultural de gran importancia para el Paraguay.
El dominio español llegó a su fin en el año 1811 con la revolución del 14 de mayo, cuando un grupo de patriotas decidió acunar un país independiente y soberano.
La nueva República tomó estatus constitucional con el Gobierno de Don Carlos Antonio López en 1844 y experimentó un desarrollo económico, técnico y social sorprendente. En esa época se establecieron servicios como el ferrocarril, la navegación mercante, el telégrafo. Se construyeron grandes y bellos edificios, se instaló un astillero y la primera planta siderúrgica en América.
En la actualidad, el Paraguay es un Estado Social de Derecho con régimen democrático, cuyo gobierno es ejercido por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El territorio está dividido en 17 departamentos regidos por un gobernador, una junta departamental y cada distrito tiene un gobierno local encabezado por un Intendente municipal.
La multiculturalidad hace del Paraguay, un país peculiar y diferente, en continúa evolución. Con poblaciones autóctonas de cinco familias lingüísticas, prevaleciendo el guaraní, con la presencia de inmigrantes provenientes de varios países del mundo, aportaron a la primera mezcla española-guaraní, una riqueza extraordinaria en las manifestaciones culturales.
Artesanía y gastronomía
La artesanía paraguaya tiene dos vertientes diferentes: la indígena y la asimilada de los colonizadores. En el primer caso destaca la prevalencia de uso de elementos naturales para la producción artesanal como los objetos plumarios y pieles, uso de raíces, hojas y juncos para producir tejidos, madera y barro.
La artesanía paraguaya se nutre fundamentalmente de los elementos introducidos por la conquista mediante el uso de fibras, metales, madera y maquinarias. El hilado de algodón y la lana, los tejidos, el tratamiento de cueros, el tallado en piedra y en maderas, la orfebrería, la alfarería y la cerámica son líneas de producción que se admiran en prendas de vestir, ñandutí, ao poí, ponchos, hamacas, mantelería, filigrana en oro y plata, imaginería y fabricación de instrumentos musicales, entre otros.
La gastronomía nacional del Paraguay se basa en los productos del agro y en las carnes. Sus ingredientes principales son el maíz, la mandioca, el maní y sus productos más conocidos son el chipá, la sopa paraguaya, el chipá candói, el mbejú, chipá guasú, kaburé. La carne de res es un componente presente en el so’ó mbichy, chastaca, chipá so’o, soyo, bife pupú, locro y otros platos. La cocina internacional tiene un lugar destacado en la oferta gastronómica con platos exquisitos y deliciosos postres, sin olvidar la diversidad de frutas existentes gran parte del año.
Capital
Asunción
Situación geográfica
Paraguay, situado en el corazón de América del Sur -país mediterráneo comprendido entre los paralelos 19º 18´ y 27º 36´ de latitud sur, y los meridianos 59º 19´ y 62º 38´ de longitud oeste-, limita al norte con Brasil y Bolivia, al este con Brasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con Argentina y Bolivia.
Regiones
El Río Paraguay divide al territorio paraguayo en dos Regiones:
- Oriental: Departamentos de Amambay,
Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Guairá, Itapúa, Cordillera, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí y San Pedro.; (39,3% del territorio nacional y alberga al 97,3% de la población)
- Occidental (Chaco): Departamentos de Alto Paraguay, Alto Paraná, Boquerón, Presidente Hayes (60,7% del territorio nacional y alberga al 2,7% de la población)
Clima
Tropical a subtropical. Temperatura promedio: 25º a 40º en verano y 10º a 20º en invierno.
Huso horario
GMT -3
Población
6.929.152 habitantes.
Idiomas oficiales
Castellano y Guaraní.
Moneda
Guaraní, se aceptan además Dólares Americanos, Pesos Argentinos, Reales, Euros.
Electricidad
220 voltios y 50 ciclos.
Feriados Oficiales
1º de enero - Año Nuevo
1º de marzo - Día de los Héroes
Jueves y viernes santos
1º de mayo - Día del Trabajador
14 y 15 de mayo - Independencia Nacional
12 de junio - Paz del Chaco
15 de agosto - Fundación de Asunción
29 de setiembre - Batalla de Boquerón
8 de diciembre - Virgen de Caacupé
25 de diciembre - Navidad
Religión
Libertad de culto garantizada constitucionalmente. Religión predominante: Católica Apostólica Romana.
Gobierno
República. Democracia representativa. Poder Ejecutivo (sistema presidencialista). Poder Legislativo Bicameral (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados). Poder Judicial.