top of page
background-design-for-website-3.webp
ciecp letras blancas.png
20 y 21 de octubre
de 2025
ORGANIZADO POR
aic NEW LOGO BL.png
CCPY letras blancas.png
CON EL APOYO DE
Logo-mec-py_edited.jpg
UCA.png
V CONGRESO
INTERAMERICANO DE
ESTUDIANTES DE CONTADURIA PUBLICA
San Lorenzo, Paraguay
Logo ubicacion sf.png
Salón Auditorio - Rectorado UNA
MIC.png
senatur_visit.png
HCD.png
HCS.png
"INTEGRIDAD, INNOVACION Y COMPROMISO PARA UN MUNDO SOSTENIBLE"
FCE-UNA sf.png

SOBRE EL CONGRESO

El V Congreso Interamericano de Estudiantes de Contabilidad se presenta como un espacio de encuentro académico y profesional sin precedentes, donde jóvenes de toda la región podrán compartir conocimientos, experiencias y propuestas innovadoras en el ámbito contable.

 

Organizado y patrocinado por la Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.) y el Colegio de Contadores del Paraguay (CCPy), el evento contará con conferencias magistrales dictadas por referentes internacionales, talleres prácticos orientados al desarrollo de habilidades técnicas, y espacios de diálogo sobre los desafíos éticos y tecnológicos que enfrenta la profesión en la actualidad.

Uno de los ejes centrales del congreso será la presentación de trabajos de investigación elaborados por los propios estudiantes, quienes competirán por la oportunidad de exponer sus proyectos ante un jurado especializado y optar a premios que reconocen la excelencia académica y el impacto de sus propuestas.

 

Esta dinámica no solo fomenta el pensamiento crítico y el rigor metodológico, sino que también impulsa la participación activa de los futuros profesionales en la construcción de una contabilidad más transparente, innovadora y comprometida con el desarrollo sostenible de la región.

EJES TEMÁTICOS

El lema “Integridad, innovación y compromiso para un mundo sostenible” refleja la esencia de este encuentro, destacando tres pilares esenciales para el ejercicio profesional del contador público en el siglo XXI:

 

Integridad: La ética y la transparencia son la base de la confianza pública y la credibilidad de la información financiera. La formación de contadores íntegros es crucial para garantizar prácticas responsables en los sectores público, privado y social.

 

Innovación: La adopción de nuevas tecnologías y metodologías es imprescindible para responder a los retos de un entorno globalizado. La capacidad de adaptarse y aprovechar herramientas digitales fortalece la eficiencia y la calidad de los procesos contables y financieros.

 

Compromiso: La responsabilidad social y ambiental debe guiar las acciones de los futuros profesionales, promoviendo prácticas que contribuyan al bienestar de las personas y al cuidado del planeta. El contador público tiene la misión de impulsar una economía más sostenible e inclusiva.

Algunos de los temas sobre los cuales se podrán presentar trabajos son:

1. Integridad y Transparencia en la Contabilidad

  • Ética y responsabilidad profesional en la contabilidad

         - El rol del contador en la lucha contra el fraude y la

           corrupción.

         - Código de Ética de IFAC: principios

           fundamentales y su aplicación práctica.

  • Contabilidad forense y auditoría en la detección de fraudes

         - Métodos modernos para la prevención de fraudes

           financieros.

         - Uso de tecnología en la auditoría forense.

  • Responsabilidad social y transparencia financiera

         - Análisis de casos de corrupción y su impacto en la

           contabilidad.

         - El contador como garante de la ética corporativa.

  • Ética y transparencia en la contabilidad gubernamental

         - Desarrollo de competencias en rendición de cuentas

           y lucha contra la corrupción en el sector público.

2. Innovación y Tecnología en la Contabilidad

  • Transformación digital y el futuro de la contabilidad

         - Inteligencia artificial y su impacto en auditoría y

           contabilidad.

         - Blockchain y criptomonedas: desafíos para los

           contadores del futuro.

         - Big Data y analítica de datos como herramientas de

           toma de decisiones contables.

  • Automatización y educación contable en la era digital

         - Uso de software contable (QuickBooks, SAP, Excel

           avanzado).

         - Aplicación de IA en el análisis de estados financieros.

  • Tecnologías disruptivas en la auditoría

         - Simulación de auditoría con herramientas digitales.

         - Uso de Power BI para interpretar información

            financiera.

  • Digitalización y modernización en la contabilidad gubernamental

         - Implementación de software y tecnologías para la

           gestión financiera del sector público.

3. Sostenibilidad y Contabilidad Verde 

  • Contabilidad ambiental y social

         - La importancia de los reportes de sostenibilidad en

           las empresas.

         - Casos de empresas que han integrado la

           sostenibilidad en sus reportes financieros.

  • Normativas y estándares de sostenibilidad

         - Cómo preparar un informe bajo los estándares GRI e

           IFRS de sostenibilidad.

         - Evaluación del impacto ambiental en los estados

           financieros.

  • Relación entre contabilidad y desarrollo sostenible

         - Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

           (ODS) en la contabilidad.

         - Educación financiera y su impacto en la inclusión

           social.

  • Contabilidad gubernamental y presupuestos sostenibles

         - Aplicación de principios de sostenibilidad en la

           gestión financiera del sector público.

4. Educación Contable y Desarrollo Profesional

  • Innovaciones en la enseñanza de la contabilidad

        - Aprendizaje basado en simulaciones y resolución de

          casos.

        - Desarrollo de competencias digitales para

          contadores.

  • Habilidades blandas y comunicación en la profesión contable

        - Cómo presentar informes financieros de manera

          efectiva.

        - Simulación de presentación de auditoría a clientes y

          ejecutivos.

  • Inclusión financiera y formación contable

        - Estrategias para mejorar la educación financiera en

          comunidades vulnerables.

        - Impacto de la contabilidad en el acceso a

          financiamiento para pequeñas empresas.

  • Enseñanza de la contabilidad gubernamental en universidades

        - Estrategias para fortalecer la formación en normas

          contables y presupuestarias del sector público.

5. Contabilidad y Emprendimiento

  • El rol del contador en el ecosistema emprendedor

        - Finanzas para startups y gestión de pequeñas

          empresas.

        - Creación de modelos financieros para

          emprendimientos. 

  • Desafíos y oportunidades de la regulación contable 

         - Impacto de las NIIF en el comercio y las inversiones

           internacionales.

         - Armonización de normativas contables a nivel

           mundial.

  • El contador como líder en el sector empresarial

         - Casos de éxito de contadores emprendedores.

         - Estrategias de planificación fiscal para empresarios. 

  • Gestión financiera y contabilidad gubernamental para emprendedores

        - Acceso a financiamiento público y cumplimiento de

          obligaciones contables en startups y PYMES

Importante: Los autores de los trabajos obtendrán el beneficio de pagar la matrícula al precio del momento de la presentación del trabajo.

FORMATO DE PRESENTACION
Y CONDICIONES

DE LOS TRABAJOS A PRESENTAR

Los trabajos se ceñirán estrictamente al temario del Congreso. Los mismos, podrán ser preparados por uno o hasta tres autores actuando en conjunto y deberán escribirse en uno de los tres idiomas oficiales de la AIC (español, inglés y portugués).

La fecha límite de recepción de los Trabajos por la Comisión Organizadora será el domingo 15 de SEPTIEMBRE de 2025.

FORMA DE LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La presentación de los trabajos se hará en formato de hoja “A4”, tipo de letra Arial tamaño 11, con interlineado sencillo y márgenes de cada lado de 2”, en formato Word for Windows. La extensión del desarrollo del tema deberá ser entre las 7.500 palabras y las 10.000 palabras incluyendo carátula, referencias bibliográficas y conclusiones.

Los trabajos deberán incluir los siguientes componentes:

a) Carátula, en la que mencionen: área temática, título del trabajo, nombre(s) de (de los) autor(es), datos personales: correo electrónico, y

    teléfono) país al que representan y constancia de aprobación del Decano de la casa de estudios adherente institucional de la AIC, en la

    cual se manifieste que el autor/res tienen la calidad de estudiante de dicha casa de estudios.

b) Resumen (abstract) no superior a 250 palabras.

c) Palabras clave (de 3 a 6)

d) Desarrollo del tema.

e) Conclusión derivada del desarrollo del tema

f)  Guía de discusión, destacando los principales puntos de desarrollo del tema.

g) Referencia bibliográfica.

h) Currículo del (de los) autor(es).

i)  Seudónimo.

j)  Fotografía del (de los) autor(es) en blanco y negro 2” x 2”.

 

Los trabajos serán recibidos en la dirección electrónica: trabajos-ciecp@cic2025paraguay.com.py de la siguiente forma:

Los trabajos se conformarán en dos (2) archivos diferentes:

Archivo I) En Microsoft Word para publicación en el que figurarán todos los componentes anteriores (a-j); y

Archivo II) En Adobe Acrobat para evaluación en el cual se deberá sustituir en el componente a) el nombre del (de los) autor/es por su seudónimo y excluir el componente h a j).

 

Consideraciones importantes: La secretaría del Congreso confirmará la recepción del trabajo vía correo electrónico, tanto a los autores como a los responsables por los organismos patrocinantes. Al menos uno de los autores, deberá estar inscripto al momento de la presentación del trabajo.

La observancia estricta de todo lo anteriormente dispuesto en esta regla será requisito indispensable para la aceptación de los Trabajos.

Todos los trabajos presentados serán sometidos a un proceso de evaluación por parte del Comité Técnico (ver Regla 4.4). Los mismos serán aceptados o rechazados. Solo los trabajos aceptados se considerarán presentados al Congreso.

 

Los trabajos serán rechazados por los siguientes motivos:

- Que el tema no pueda ser encuadrado dentro de los ejes temáticos

- Que contenga errores técnicos.

- Que muestre evidencias de plagio en todo o en parte del mismo.

- Que las ideas centrales desarrolladas resulten una reiteración de las contenidas en publicaciones anteriores, sin incorporación de

   nuevos aportes, ejemplificaciones o cuestionamientos suficientemente significativos.

- Que contenga significativos errores de sintaxis, ortografía y redacción Incumplimiento de los aspectos formales

- Otras causas fundadas.

 

Los trabajos serán evaluados por el Comité Técnico de acuerdo a los criterios anteriores y a la plantilla de evaluación (Anexo A). Esa evaluación será la considerada para:

a) aceptar o no los trabajos;

b) para seleccionar los ocho trabajos a ser expuestos en los Grupos Temáticos de Discusión (Regla 5.2) y

c) asignación de premios y reconocimientos (Regla 6.1)

El trabajo será definitivamente rechazado si la mayoría simple de los integrantes del Comité Técnico del Congreso coinciden en esa opinión.

PUBLICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS

La Comisión Organizadora del V Congreso Interamericano de Estudiantes de Contaduría Pública pondrá a disposición de los participantes, el contenido de los trabajos aceptados, considerándose tal hecho la publicación de los mismos.

 

El Comité Técnico seleccionará los trabajos para ser expuestos por sus autores. Los trabajos no seleccionados, a partir del trabajo de arbitraje realizado por el Comité Técnico, no serán publicados en ninguna forma y se considerarán no presentados.

DEMAS CONDICIONES Y ASPECTOS IMPORTANTES, REFERIRSE A LAS "REGLAS DE PROCEDIMIENTO"

Haga CLICK sobre la imagen
Incetivo Presentar Trabajos.jpg
bottom of page