


20 y 21 de octubre
de 2025
ORGANIZADO POR


CON EL APOYO DE


XV CONGRESO
INTERAMERICANO DE
EDUCADORES DEL ÁREA CONTABLE
San Lorenzo, Paraguay

Aula Magna - FCE - UNA




"INTEGRIDAD, INNOVACION Y COMPROMISO PARA UN MUNDO SOSTENIBLE"

SOBRE EL CONGRESO
El XV Congreso Interamericano de Educadores del Área Contable se erige como un foro académico de alto nivel, destinado a fortalecer el intercambio de conocimientos, experiencias pedagógicas y avances en la enseñanza de la contabilidad.
Organizado y patrocinado por la Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.) y el Colegio de Contadores del Paraguay (C.C.PY), este evento reunirá a docentes de toda la región en un espacio de reflexión y actualización profesional. Las conferencias magistrales estarán a cargo de expertos internacionales que abordarán temas clave como la innovación educativa, la ética profesional y el impacto de la tecnología en la formación contable.
Además, el congreso incluirá la presentación de trabajos de investigación desarrollados por los propios educadores, quienes competirán por la oportunidad de exponer sus propuestas ante un jurado especializado y optar a reconocimientos por su contribución académica. Esta dinámica busca incentivar la producción intelectual, promover la mejora continua en los métodos de enseñanza y destacar aquellas iniciativas que aporten valor al desarrollo de la educación contable en América. Será una celebración del compromiso docente con la excelencia, la colaboración y el futuro de la profesión.

EJES TEMÁTICOS
En un contexto global caracterizado por transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, la labor de los educadores del área contable adquiere una relevancia estratégica para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI.
El lema “Integridad, Innovación y Compromiso para un mundo sostenible” refleja los pilares fundamentales que deben guiar la enseñanza contable, promoviendo una formación integral que combine ética profesional, adaptación a las nuevas tecnologías y responsabilidad social.
La INTEGRIDAD es la base esencial de la profesión contable, garantizando la transparencia, la confianza y el cumplimiento de los principios éticos en la gestión de la información financiera. En un mundo interconectado, donde las decisiones económicas impactan directamente en el bienestar de la sociedad y el medio ambiente, es imperativo formar profesionales que actúen con honestidad y respeto a las normativas internacionales, contribuyendo así al fortalecimiento del tejido empresarial y social.
La INNOVACIÓN se presenta como un motor indispensable para la evolución de la enseñanza contable, impulsando la incorporación de herramientas digitales, la inteligencia artificial y el análisis de datos en los procesos educativos. Este enfoque innovador permite no solo optimizar la gestión financiera, sino también desarrollar competencias críticas y analíticas que potencien la toma de decisiones estratégicas en un entorno dinámico y competitivo. La formación de contadores públicos debe estar alineada con las demandas del mercado laboral, garantizando su capacidad de adaptación y liderazgo en la era digital.
El COMPROMISO CON UN MUNDO SOSTENIBLE implica asumir la responsabilidad de formar profesionales conscientes del impacto de sus acciones en el ámbito económico, social y ambiental. La contabilidad desempeña un papel clave en la promoción de la sostenibilidad, proporcionando información precisa y transparente para evaluar el desempeño de las organizaciones en términos de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente. Por ello, es fundamental integrar en los programas educativos los principios de desarrollo sostenible, fomentando una cultura de respeto, equidad e inclusión en todas las áreas de actuación profesional.
Este Congreso busca consolidarse como un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje colaborativo, donde los educadores del área contable puedan compartir experiencias, buenas prácticas y estrategias innovadoras para fortalecer la formación de futuros profesionales. A través de trabajos técnicos, conferencias, talleres y mesas de debate, se abordarán temas como la ética en la contabilidad, la digitalización de los procesos financieros, la enseñanza de los informes de sostenibilidad y el desarrollo de competencias socioemocionales para el ejercicio profesional.
En este contexto, reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a la construcción de un mundo más justo, transparente y sostenible, formando profesionales íntegros, innovadores y comprometidos con el bienestar de la sociedad y la preservación del planeta. Invitamos a todos los participantes a sumar sus voces y conocimientos en este evento, convencidos de que la educación es la clave para transformar el futuro de la profesión contable y contribuir al desarrollo sostenible a nivel global.
El Temario general incluye áreas como:
1. Integridad y ética en la educación contable
-
Ética en la contabilidad y auditoría
- Modelos de enseñanza y estrategias de evaluación
de la ética profesional.
-
Sostenibilidad y responsabilidad social en la enseñanza contable
- Implementación de los ODS en la educación
contable.
-
El rol de la educación emocional en la formación contable
- Inteligencia emocional y ética en la toma de
decisiones financieras.
- Estrategias para fortalecer la resiliencia y la gestión
del estrés en futuros contadores.
-
Ética y gobernanza en la gestión universitaria
- Transparencia y rendición de cuentas en la
administración de instituciones educativas.
- Normas de buen gobierno aplicadas a universidades
y facultades de contabilidad.
-
Enseñanza de la contabilidad gubernamental y la ética pública
- Desarrollo de competencias en transparencia y
rendición de cuentas en el sector público.
2. Innovación tecnológica en la enseñanza
contable
-
Transformación digital en la educación contable
- Impacto de la tecnología en la formación de
contadores.
-
Uso de la inteligencia artificial en la enseñanza contable
- Casos de éxito en universidades.
- Chatbots y asistentes virtuales para la tutoría
académica en contabilidad.
-
Automatización y el futuro de la contabilidad
- Cambios en el perfil del contador.
-
Uso de la realidad aumentada y virtual en la educación contable
- Simulación de auditorías y análisis de estados
financieros en entornos inmersivos.
-
Gamificación en la educación contable: estrategias y herramientas
- Uso de simulaciones y juegos serios en la enseñanza
de finanzas y auditoría.
-
Digitalización y sistemas contables en el sector público
- Aplicación de software especializado en contabilidad
gubernamental.
3. Metodologías activas y aprendizaje
significativo
-
Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza contable
- Estrategias para aplicar la resolución de casos reales
en el aula.
- Evaluación del impacto en la comprensión de
conceptos financieros.
-
Evaluación formativa y competencias en la educación contable
- Métodos de evaluación continua y retroalimentación
efectiva.
- Diseño de rúbricas y estrategias para la medición de
competencias.
-
Metodologías activas en la enseñanza de contabilidad y auditoría
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y
aprendizaje cooperativo.
- Uso de herramientas tecnológicas para la
enseñanza de normas contables.
-
Neurociencia aplicada a la enseñanza de la contabilidad
- Estrategias para estimular la memoria y el
aprendizaje significativo.
-
Fomento de la comprensión lectora y la interpretación de normas contables
- Técnicas para mejorar la lectura crítica de estados
financieros y normativas.
-
Aprendizaje basado en casos en contabilidad gubernamental
- Implementación de estudios de caso sobre auditoría
y control en el sector público.
4. Relación universidad-empresa e inserción laboral
-
Relación entre educación contable e inserción laboral
- Estudio de competencias y su alineación con el
mercado.
-
Vinculación universidad-empresa en contabilidad
- Estrategias para fortalecer la relación.
- Programas de pasantías y educación dual en
contabilidad.
-
Internacionalización de la educación contable
- Redes de colaboración entre universidades de
América Latina y el mundo.
- Intercambio de experiencias y homologación de
titulaciones.
-
Uso de analítica de datos en la gestión universitaria
- Cómo los datos pueden mejorar la toma de
decisiones académicas y administrativas.
- Predicción de tendencias y mejora del rendimiento
estudiantil mediante la analítica.
-
Formación en contabilidad gubernamental y empleabilidad en el sector público
- Competencias clave para la inserción laboral en
instituciones estatales y organismos de control.
5. Gestión educativa y desarrollo sostenible en contabilidad
-
Calidad y acreditación en los programas de contabilidad
- Desafíos de la acreditación internacional en
contabilidad.
-
Innovación en la planificación y gestión curricular de programas contables
- Diseño de planes de estudio flexibles y adaptables a
nuevas tendencias.
- Incorporación de certificaciones profesionales en la
formación académica.
-
Gestión del cambio en la educación superior contable
- Modelos de transformación curricular para la era
digital.
- Cómo superar la resistencia al cambio en
instituciones educativas.
-
Modelos de financiamiento sostenible para universidades
- Estrategias para garantizar la viabilidad financiera de
los programas académicos.
- Alianzas público-privadas y financiamiento basado
en resultados.
-
Liderazgo académico y formación de docentes en contabilidad
- Estrategias para mejorar el liderazgo pedagógico en
programas contables.
- Capacitación docente en innovación educativa y uso
de tecnología.
-
Desarrollo curricular en contabilidad gubernamental
- Diseño de planes de estudio que incluyan
normativas y sistemas contables del sector público.
Importante: Podrán participar los educadores de las carreras relacionadas a las ciencias contables, administrativas, económicas, financieras y afines, dictadas en instituciones de educación superior y toda aquella persona interesada en conocer los avances y la proyección del conocimiento. La concurrencia de profesionales contables que no se desempeñan en la docencia es también posible y considerada de importancia por la unión de la academia y la profesión.
FORMATO DE PRESENTACION
Y CONDICIONES
DE LOS TRABAJOS A PRESENTAR
Los Trabajos se ceñirán estrictamente al temario del Congreso. Los mismos, podrán ser preparados por hasta un máximo de tres (3) coautores y deberán escribirse en uno de los tres idiomas oficiales de la AIC (español, inglés o portugués). Deberán ser trabajos de vanguardia y de alto nivel técnico, innovadores, inéditos (no presentado ni publicado anteriormente), realizados por expertos con un enfoque de aplicación práctica.
Los trabajos serán enviados electrónicamente por sus autores al Sistema de Evaluación del Congreso hasta el 15 de SEPTIEMBRE de 2025 a: trabajos-cieac@cic2025paraguay.com.py
FORMA DE LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Para la elaboración del documento se utilizará el software Microsoft Word, en hoja de tamaño carta (letter), tipo de letra Arial tamaño 11, con interlineado doble, numeración de páginas y márgenes de cada lado de 2,54 cm (1 pulgada). En lo no establecido expresamente en estas Reglas de Procedimiento, se aplicarán las Normas APA 2022 7ma. edición actualizada.
La extensión del trabajo deberá ser entre las 7.500 palabras y las 10.000 palabras, desde el resumen hasta las referencias, incluyendo la guía de discusión, resumen ejecutivo, y las conclusiones. Las conclusiones no deberán exceder las 1.000 palabras. El número de palabras indicado no incluye la carátula y el curriculum vitae de los autores.
Los trabajos deberán incluir los siguientes componentes:
a) Carátula, en la que mencione: título, tipo de trabajo, área temática, tema específico y subtema, nombre del autor/es, país al que representa/n, así como el nombre del director nacional de su país.
b) Resumen ejecutivo no superior a 200 palabras.
c) Palabras clave (2 a 6)
d) Introducción.
e) Desarrollo del tema.
f) Resultados
g) Discusión de resultados y guía de discusión con aspectos básicos a deliberar
h) Conclusión derivada del desarrollo del tema.
i) Referencias.
j) Currículum vitae de los autores con fotografía 2¨x 2¨ (extensión máxima 500 palabras por autor).
k) Seudónimo.
Los trabajos se conformarán en dos (2) archivos diferentes:
Archivo I) En Microsoft Word para publicación en el que figurarán todos los componentes anteriores; y
Archivo II) En Adobe Acrobat para evaluación en el cual se deberá sustituir en el componente (a) el nombre de autor/es por su seudónimo y excluir los componentes (j) y (k).
El contenido del trabajo no puede hacer referencia a su/s autor/es. La observancia estricta de todo lo anteriormente dispuesto en esta regla será requisito indispensable para la aceptación de los trabajos.
Consideraciones importantes:
-
La Comisión Organizadora del Congreso confirmará la recepción del trabajo vía correo electrónico, tanto a los autores como a los responsables por los organismos patrocinadores.
-
Al menos uno de los autores, deberá estar inscrito al momento de la presentación del trabajo.
-
Los postulantes serán notificados de la decisión del Comité Técnico del Congreso sobre su rechazo o aceptación
-
La observancia estricta de todo lo anteriormente dispuesto en esta regla será requisito indispensable para la aceptación de los trabajos.
Todos los trabajos presentados serán sometidos a un proceso de evaluación por parte de pares evaluadores por doble ciego (ver Reglas 4.4 y 4.5). Los mismos serán aceptados o rechazados. Solo los trabajos aceptados se considerarán presentados al Congreso.
Los trabajos serán rechazados por los siguientes motivos:
- Que el tema no corresponda a los Ejes Temáticos
- Que contenga errores técnicos.
- Que muestre evidencias de plagio en el proceso de verificación de originalidad al que sea sometido
- Que las ideas centrales desarrolladas resulten una reiteración de las contenidas en publicaciones anteriores, sin incorporación de nuevos aportes, ejemplificaciones o cuestionamientos suficientemente significativos.
- Que contenga significativos errores de sintaxis, ortografía y redacción
- Incumplimiento de los aspectos formales
- Otras causas fundadas.
Los trabajos serán evaluados por los pares evaluadores por doble ciego de acuerdo con los criterios anteriores y a la plantilla de evaluación (Anexo B).
Esa evaluación será la considerada para:
a) aceptar o no los trabajos;
b) para seleccionar los trabajos a ser 11 expuestos en los Grupos Temáticos de Discusión (Regla 5.2); y
c) asignación de reconocimientos (Regla.6.1)
El trabajo será definitivamente rechazado si la mayoría simple de los integrantes del Comité Técnico del Congreso coinciden en esa opinión.
PUBLICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS
La Comisión Organizadora del XV Congreso Interamericano de Educadores del Área Contable pondrá a disposición de los participantes, el contenido de los trabajos aceptados.
El Comité Técnico del Congreso seleccionará hasta 8 trabajos por área temática para ser expuestos por sus autores en el Congreso. Los trabajos deben haber obtenido un puntaje mayor a 70 puntos en la calificación efectuada por los pares evaluadores.
La Comisión Organizadora del Congreso pondrá a disposición de los participantes, el contenido de los trabajos aceptados, considerándose tal hecho la publicación de los mismos.
Los trabajos no seleccionados, a partir del trabajo de arbitraje realizado por los pares evaluadores, no serán publicados en ninguna forma y se considerarán no presentados.
DEMAS CONDICIONES Y ASPECTOS IMPORTANTES, REFERIRSE A LAS "REGLAS DE PROCEDIMIENTO"
Haga CLICK sobre la imagen
